Bizcocho de zanahoria
Bizcocho de zanahoria.
El pastel de zanahoria, tarta de zanahoria o torta de zanahoria es un pastel dulce con zanahoria machacada mezclada en la masa. La zanahoria se ablanda en el proceso de cocción, y la tarta suele tener una textura densa y suave. Las zanahorias mejoran el sabor, textura y apariencia del pastel.
Es una tarta o bizcocho de zanahoria que gusta a todos. Cada vez más, la podemos encontrar a la venta en pastelerías.
Ingredientes
3 zanahorias crudas en trozos
2 tazas de azúcar
1 taza de aceite de girasol
4 huevos
2 tazas de harina
1 cuchara de levadura
Preparación
Introducir en el vaso la harina con la levadura y programar 30 seg. vel. 3.
Retirar y ponerlo a un lado. Colocar en el vaso el azúcar y pulverizar durante 30 seg. vel. 9.
Añadir las zanahorias y triturar durante 15 seg. vel. 6 (comprobar si está bién triturado, si no, añadir un par de segundos más).
Añadir la mariposa y echar los huevos. Programar 6 min. vel. 4. Retirar la mariposa, añadir el aceite de girasol y mezclar 10 seg. vel. 4.
Añadir la harina con la levadura que estaban reservados y programar 3 seg. vel. 4.
Untar un molde con mantequilla y pulverizar con bastante harina, para que no se pegue.
Llevar a horno pre-calentado a 180º entre 45-50 min.
La decoración luego es a vuestro gusto, con o sin cobertura, etc.
Buen provecho y esperamos os guste esta receta de bizcocho de zanahoria.
La zanahoria, es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, especie de la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es oriunda de Europa y Asia sudoccidental.
Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas, no solo en el bizcocho de zanahoria. Se suelen trocear, y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en sopas, guisos, ensaladas, pasteles, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos.
Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A, la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.2
Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión.
La deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche, ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión.
Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).
También se la conoce con otros nombres, como: Castellano: acenoria, azanoria, bufanagas, carrota, carlota, carruchera, cenoria, pastana, pastinaca, playa de prados, rompesacos, satanoria, yerba meona, yerba mosquera, zanahoria, zanahoria silvestre.